Lumbung es el nombre de los graneros comunales de Indonesia en los que se almacena el excedente de la cosecha para el beneficio de la comunidad. Es la práctica central que propone el grupo Ruangrupa para documenta 15 y que permite una organización y economía de crecimiento colectivo para una distribución horizontal de los recursos.
Estrategia
A finales de la primavera de 2021 Ruangrupa me contactó para formar parte del proyecto editorial de documenta 15. Proponían dejar atrás la idea de libro central (catalogus-lex) para dar paso a una serie de publicaciones más dinámicas y con diversas voces, intenciones y objetivos.
Planteaban un sistema con dos partes bien diferenciadas en tiempos, tono y equipo. La primera, enfocada en presentar la cosmología de la práctica lumbung, leitmotiv de documenta, junto con mapas y guías de navegación a cargo de la editorial vasca consonni. El segundo tiempo, que me invitaban coordinar, se enfocaría en publicaciones que mostraran un proceso, pues la mayoría de los proyectos invitados se basaban en eventos y situaciones colectivas que se desarrollaban durante los 100 días de apertura de la exhibición.
Para definir la estrategia adecuada, iniciamos un intenso diálogo con Indra Ameng (Ruangrupa) y Frederikke Hansen (equipo curatorial) con el fin de entender qué características definían nuestras circunstancias. De entrada, reconocimos una serie necesidades e ideas ineludibles: “No grande pero mucho”, “Imprimir cuando sea necesario” y “Debemos ver mas allá del período documenta”.
A medida que conocíamos con detalle cada uno de los proyectos invitados, descubrimos que la mayoría de ellos constaban de múltiples articulaciones, es decir, eran complejos (no lineales) y se basaban en prácticas que se desarrollaban durante largos períodos de tiempo. Entrar al 100 % en sus mecánicas requería un tiempo de experiencia previa. Escoger la información más sucinta y precisa para describirlos implicaba descartar información y, por lo tanto, arriesgarnos a dar de ellas unas lecturas y posibilidades de interpretación muy sesgadas.
Por otro lado sabíamos que muchos de los proyectos tenían la intención de producir carteles y publicaciones variadas, pero se enfrentaban a problemas de producción y administración ―sobrecarga de imprentas locales ante la demanda simultánea, tiempos de preparación de los proyectos que dejaban un margen minúsculo para crear los archivos digitales, poco margen de tiempo para las traducciones, transportes de impresos realizados fuera, etc.).
Edición
Ante esta perspectiva propuse invertir la función del editor y por ende la idea misma de lo que significaba para nosotros la edición. Los proyectos debían hablar por sí mismos, bajo sus propios términos, y así eludir una voz omnisciente que clasificara o definiera. No debíamos seleccionar y controlar, cortar o excluir, sino multiplicar y distribuir. La narrativa debía partir de la propia lógica de los proyectos (y quedarse en ella), de la mano de sus creadores. Así, la descripción de un proyecto podía ser un dibujo, una imagen o una partitura y formar parte del proyecto mismo. Debíamos facilitar los medios para la creación de una plataforma de comunicación directa entre los colectivos y el público. Pensar en una edición que no se definiera por su selección y juicio, sino por su multiplicidad, amplitud e inmediatez. TODO debía ser publicado sin edición, en cualquier idioma, bajo cualquier forma, confiando plenamente en los creadores.
¿Y cómo conseguir eso? Con una imprenta. Al controlar los medios de producción podíamos definir tiempos, estructuras, métodos y contenidos. A la vez, absorbíamos de manera estratégica toda la producción y el artista quedaba libre de reaccionar al momento sin tener que justificar administrativamente su trabajo.
Proyecto
–No somos una imprenta, no somos una editorial. Ocupamos el espacio intermedio entre estas dos actividades. Somos un espacio de investigación.
–Estudiamos y experimentamos en torno a la concepción, disposición, diagramación, reproducción, multiplicación, impresión, distribución, circulación y construcción de valor de una publicación. Creemos que el proceso editorial no solo radica en la reproducción de copias, sino en la elaboración de la idea que le da potencia y valor.
–Queremos enfocarnos en un trabajo fuera de la lógica cliente-producto o bien cliente-impresor a través de una red de colectivos, trabajadores-investigadores, colaboradores y artistas que se apoyan mutuamente. No somos una imprenta de servicios.
–No trabajamos con individuos, sino con proyectos.
Impronta
–Un impreso no solo es un cartel, un libro, un pasquín, un periódico, un panfleto, un desplegable, un volante, una postal, un mapa o una revista, sino la conformación colectiva de un cuerpo y una forma, es decir, de una impronta social.
–Creemos que es el medio para construir un cuerpo colectivo. Nuestro trabajo fundamental es de y con colectivos. Creemos en la responsabilidad de imprimir, pues las publicaciones funcionan como mensajes o compromisos espaciotemporales, son cuerpo que se reactiva cada vez que se regresa al espacio, materia y dimensión del impreso.
–No tenemos correctores de estilo, traductores ni diagramadores. Creemos en la transmisión directa y cruda (sin intermediarios) de ENERGÍA, a través de impresos y ediciones, a nuestros lectores-cómplices.
Taller
Contamos con:
–Una máquina offset Komori (1998) de 52 x 72 cm a dos colores (bicéfala); nuestro medio natural es el duotono.
–Una encuadernadora de pegamento frío Planax Perfect Binder II.
–Máquina de engrapado de carrete y brazo Honer Accord.
Al ser completamente mecánicas, nuestras herramientas nos permiten controlar el proceso paso a paso y jugar con sus parámetros. Es posible eludir los estándares de la maquinaria digital y los formatos de la impresión comercial.
A finales de 2022 nos trasladamos de nuestra primera residencia en documenta Halle (Kassel) a Barcelona; allí nos aliamos con Hangar.org - Centre de Producció i Recerca Artística, donde residiremos durante un año. Desde aquí realizaremos tanto la producción cotidiana como las residencias artísticas, el programa de educación continua y los proyectos específicos, y recibiremos a público en general.
Error
En una imprenta comercial el cliente llega con un archivo PDF terminado, una maqueta y una idea fija de cuál debe ser el resultado. La labor del impresor consiste en llegar a ese objeto, a ese final o consecuencia, aproximándose lo máximo posible al 100 % de coincidencia. Nosotros proponemos eliminar ese objetivo como fundamento, eludiendo así un producto final a cotejar. Los bon à tirer son un espejismo. No existen. Son un truco ideológico.
Es por ello que se puede hablar de error, porque nunca vamos a llegar a ese porcentaje ideal. Ni la misma copia elegida como referente cumple su promesa: al ser un ideal fuera de la materia, siempre existe un espacio o un aspecto imposible de salvar.
Debemos subvertir/revertir esta lógica y definir la construcción de algo como un proceso orgánico y flexible. El proceso de reproducción debe ser escuchado, hay que poder atender a modificaciones. No existen errores, porque imprimir es parte de un pensamiento en elaboración.
Variables
Todas nuestras copias tienen calidad de distribución, todas muestran un aspecto diferente de la matriz y nos hacemos responsable de cada una de ellas. Nuestro gesto y nuestra forma de imprimir offset implica entenderlas como una serie de imágenes de un cuerpo en movimiento, en transformación. Todas forman un registro de un cuerpo colectivo. Son diferentes versiones de una idea.
Esta liberación nos permite hacer cosas que el canon de impresión vería como una afrenta: dar la merma por impreso válido, combinar tintas directamente en la máquina, imprimir con barniz o sin pigmentos, intervenir la placa físicamente, alterar el reglaje de impresión durante el tiraje, imprimir en varios papeles el mismo trabajo, tener ediciones sin copias iguales, experimentar con los limites técnicos de la maquinaria, etc.
–Creemos en el ojo por ciento.
–No creemos en la escala Pantone o en dummies inamovibles a alcanzar.
–No corregimos placas. No reimprimimos para llegar a una pantalla a cualquier coste. No creemos en ediciones homogéneas.
–La merma y las sobreimpresiones se regalan sistemáticamente. En nuestra primera encarnación en Kassel distribuimos gratuitamente cerca de 55.000 carteles en un período de cien días.
Operatividad
¿Cómo utilizar lo que tenemos de la manera más coherente y eficiente? ¿Cómo potenciar la lógica de cada proyecto dentro de nuestros medios? Ofrecemos los materiales presentes en el taller (y solo esos) y buscamos formas de maximizarlos.
–Nos interesan los proyectos que no existirían sin una imprenta colectiva o que por tiempos o procesos son complicados de realizar en imprentas comerciales. Sabemos que hay una necesidad social de impresos de emergencia a nivel local a la que queremos dar respuesta. Tenemos especial interés en lo transversal, en lo que comúnmente no se mezcla (grupos sociales, formas, disciplinas, conceptos).
–Favorecemos proyectos en los que estemos involucrados desde su concepción, es decir, que acepten un diálogo y que no solo requieran impresión. (Dudamos de los archivos cerrados.)
–Todos nuestros colaboradores (artistas, escritores, impresores) ayudarán a realizar y producir otros proyectos. Una vez que se forma parte del lumbung, se está en un circuito de ayuda en cadena.
Tenemos varias líneas trazadas:
1. Seguiremos trabajando con los miembros del lumbung y con artistas de documenta 15.
2. Se organizarán residencias con artistas en Barcelona para proyectos específicos en barrios, con el apoyo de diferentes instituciones para cada proyecto.
3. Enseñaremos a trabajar con nuestras máquinas para crear impresores que eventualmente se integrarán al grupo de trabajo. Dieter Koelsch (impresor lumbung y artista fundador) se hará cargo de estos seminarios.
4. De la misma manera que se creó un lumbung de artistas en documenta 15, se creará un grupo en Barcelona para realizar investigaciones en torno a la edición y la impresión; por ejemplo: Música e Imprentas, Paisaje e Impronta, Cocina e Impresión, Unidad y Reproducción de Patrones, entre otros.
Plataforma
Los colectivos y artistas invitados en documenta 15 destinamos el 20 % del presupuesto de cada uno de nuestros proyectos a un fondo común que permitió producir proyectos en beneficio de todos, como lumbung kios, lumbung gallery, lumbung land, lumbung radio, lumbung publishers y lumbung space.
Lumbung press fue uno de esos proyectos sustentados por los participantes de documenta 15, y cualquiera de ellos podía utilizarlo libremente, siempre que hubiera una distribución equitativa del tiempo de trabajo efectivo en el taller y de los materiales de los que dispusiéramos (papel y placas).
En nuestra nueva condición independiente, un reto crucial es cómo integrar nuevos proyectos y miembros y al mismo tiempo asegurar nuestra supervivencia manteniendo una producción constante. ¿Cómo realizar un intercambio de trabajo y producción justo?
–Una de nuestra funciones es establecer acuerdos con diferentes organizaciones y empresas de materiales para que los costes repercutan lo mínimo en los creadores. Por ejemplo: puesto que somos flexibles, pedimos a las imprentas de Kassel restos de tiraje (papel) no utilizados y logramos recoger la cantidad necesaria para realizar tirajes completos.
–Creemos en la circulación constante. Sin circulación, los órganos se mueren. Establecemos un circuito de distribución del material, tanto a nivel local como internacional, a través de nuestros colegas de lumbung publishers por un lado y con los canales de distribución de las publicaciones de documenta por otro.
–Cien copias se quedan en lumbung press y son la base de nuestro archivo. Este se convertirá en cajas cápsulas que darán fe de nuestro recorrido en cada capítulo o periodo de trabajo.
Giro
–Nos resultan naturales los ritmos sincopados. Trabajamos con un pie firme en el suelo y con el otro flexionado, dudando constantemente para hacernos girar (como en la cumbia). Sin ese giro, la cintura no se mueve, y así no se puede bailar.
–Creemos tanto en este ritmo roto, que vemos la maquinaria como un instrumento musical. Nuestros impresores y trabajadores son también músicos. Buscamos ocasiones para hacer conciertos (lumbung chakalaka, 13/8/2022) y exhibiciones donde se regala el material producido para bailar sobre él.
Herramienta
Uno de nuestros objetivos es convertirnos en una salida o herramienta para creadores a quienes urge la visualización, enunciación o difusión social, cultural o política. Varios artistas lumbung se enfrentan a problemas de censura, libertad de prensa y control ideológico en los lugares donde trabajan. Queremos tener una línea de publicaciones completamente sustentada por lumbung press que facilite el acceso a material perseguido o censurado. Encontrar mecanismos que protejan a ciertos autores y crear impresos que por otras vías de publicación serían fácilmente controlados, alterados o eliminados.
Operatividad
¿Cómo apoyar a los colectivos y artistas para que el coste de impresión sea mínimo o incluso cero? ¿Cómo organizar un sistema de apoyo sostenible en el tiempo? ¿Cómo distribuir de manera eficiente y coherente entre nuestros cómplices los recursos que consigamos y la carga de trabajo del día a día? ¿Cómo resolver la confrontación entre la urgencia de los mensajes a difundir y las circunstancias externas que nos limitan, como la crisis energética o la del papel, cuyo aumento de precio y cuya escasez amenazan con no tener fin? ¿Cómo entrar en redes de distribución más enfocadas a la precisión que a la cantidad que tanto prioriza el mercado? ¿Cómo llegar a lugares donde las publicaciones sean relevantes y verdaderamente útiles?
Sinergia
Una imprenta de acceso público (en vivo) es un motor que atrae y distribuye contactos. Permite que se originen circulaciones inesperadas.
Parte de nuestro equipo de impresores y colaboradores se integró al vernos trabajar en la exposición. El encuadernador Martin Rencly se sumó al equipo después de una visita ocasional, pues el contexto artístico dinámico, donde la prioridad no son la velocidad o la cantidad, le permitió ver y experimentar una nueva relación con los papeles, con los impresos y sobre todo con las personas a las que llegarían nuestros mensajes.
Esa dislocación del proceso es lo que puede abrir canales de producción que están cerrados a la mayoría del público lector, junto con los conceptos mismos que emanan de ellos. ¿Por qué es difícil acceder a impresiones en offset? ¿Por qué los sistemas de producción industrial tienen una pátina de verdad? ¿Por qué confiamos en la imprenta? ¿Se pueden hacer impresos con otros órdenes y otras verdades?
Equipo lumbung press Kassel: Indra Ameng, Frederikke Hansen, Dieter Kölsch, Martin Rencly, Jaroslava Tomanova, Leonhard Flemisch, Severin Frank y Erick Beltrán.